viernes, 28 de agosto de 2015

PARTE 1: COMPARACIÓN DE PROBLEMAS DE INFORMACIÓN.




SERVICIO DE CORREO MEXICANO

Alfredo Cruz en su cuento “Problema de la Memoria” nos plantea una problemática por la que atravesaron grandes culturas de la historia de la humanidad: las redes de comunicación. En éste caso en particular nos habla de las peripecias y trabas que debió pasar la ciudad imperial de Meiuan que lideraba Benmuyín “El Magnífico”, quién ayudado por su fiel guerrero Keyín, implementó el primer sistema de mensajería a través de palomas en sus dominios.

Gracias a ello, se logró comunicar al imperio con el resto de las provincias circunvecinas de manera eficaz y oportuna. Esta iniciativa dio origen a otra simultánea que consistía en la crianza de palomas y su entrenamiento para que recitaran fragmentos referentes a la memoria colectiva y conocimientos culturales del pueblo de Benmuyín; haciendo que con ello se llevara el mensaje imperial a todos los gobernados. Todo ello, logró cierta aceptación, estabilidad, y en cierto momento, se creyó como un proyecto consolidado.

Sin embargo, el éxito se vino abajo cuando el trabajo comenzó a rebasar las capacidades humanas del personal que el emperador había destinado para ese fin. Había mucho trabajo, personal inexperto, gastos exorbitantes, poco tiempo; en resumen, entre mayor dispendio de recursos, se tradujo en menores beneficios para el pueblo. Con ello, los gobernados de Benmuyín “El Magnífico” comenzaron a tener un descontento ante el ambicioso proyecto de su gobernante.

Pese a que el emperador trataba de ser justo y propositivo; su ambición por rescatar las memorias y su conocimiento de su gente lo cegó. Se comenzaron a cobrar más impuestos a las personas para sostener el proyecto, que a la larga, se vería ennegrecido ante la poca aceptación del pueblo y a los tantos errores humanos de quiénes lo encabezaban. El proyecto de Keyín por mejorar las redes de comunicación se convirtió en un recuerdo, aunque eso no quiera decir que era innecesario.

Así como la ciudad imperial de Meiuan, presumiblemente situada en China, en nuestra cultura prehispánica se vivieron circunstancias parecidas en la transmisión de información que con el tiempo, dieron origen al nacimiento del actual Servicio de Correo. Antes de la llegada del español a nuestras tierras, y con ello de sus conocimientos, herramientas de trabajo y animales; la mensajería se llevaba a cabo a través de mensajeros que caminaban o corrían según la urgencia de lo que fueran a transmitir. (SEPOMEX, 1990)

Nos remontamos a la época prehispánica y al significado de correo, derivado del verbo correr que según la RAE es el “andar rápidamente y con tanto impulso que, entre un paso y el siguiente, quedan por un momento ambos pies en el aire”. (Real Academia Española, 2015) Contextualizando, la mensajería de las civilizaciones antiguas de nuestro país estaba a cargo de grandes atletas que recorrían grandes distancias transportando información y documentos entre las grandes cúpulas del poder de nobles, militares y sacerdotes. (SEPOMEX, 1990)

A estos mensajeros se les conocía como paynanis (corredores ligeros) o iciuchcatitlantis (mensajeros que van de prisa), según la necesidad y la circunstancia del mensaje a entregar. (López-Portillo, 1993) Para esta finalidad, el Imperio Azteca – antecedente principal del SPM – estableció lugares denominados techialoyan donde se expedía el primer mensaje transportado por un corredor, que después de transitar 1.6 KM llegaba al siguiente techialoyan para delegar la responsabilidad de la entrega del mensaje y documentación a su relevo, quién debería continuar en lo sucesivo con el mismo proceso mencionado. (Delgado de Cantú, 2003)

Estos mensajeros eran criados para su oficio desde la infancia por sacerdotes. Gracias a ellos, se esparcieron grandes estrategias militares que permitieron a las civilizaciones prehispánicas librar grandes batallas por definir la supremacía de sus pueblos. Y también fue a través de ellos, que el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin se enterara de la llegada de los españoles, información que fue de poca valía pues nos conquistaron en 1521. (López-Portillo, 1993)
Ya con la llegada de los españoles, la alfabetización y la introducción forzosa de su cultura a nuestra civilización; se continuó con la misma forma de mensajería alternada por hacerlo a caballo, especie que ellos trajeron consigo durante el proceso de conquista. En 1579 por decreto del rey Felipe II se crea el primer antecedente del SPM, que fue evolucionando y mejorando con el contexto histórico, social y político hasta ser lo que hoy es, estando a cargo del gobierno desde 1986. (Correos de México, 2015) Pero eso, es ya otra historia interesante de contar en otra entrada.

Bibliografía
Correos de México. (27 de Agosto de 2015). Correos de México. Obtenido de http://www.correosdemexico.gob.mx/ACERCACORREOS/HISTORIA/Paginas/HistoriaCorreoeMexico.aspx
Delgado de Cantú, G. M. (2003). Historia de México, Volumen II. México: Pearson.
López-Portillo, J. (1993). Dinámica política de México. México: Planeta.
Real Academia Española. (27 de Agosto de 2015). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=RnM5tcgElDXX2GAApVv7
SEPOMEX. (1990). La Quinta Casa de Correos: crónica del servicio postal en México. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario